Vida corta pero intensa

Miguel Burro Fleta - Miguel Fleta-, nació en Albalate de Cinca, provincia de Huesca (España), el día 1 de diciembre de 1897 a las 23 horas. Era el decimocuarto hijo, y octavo vivo, de Vicente Burro Gayán y María Fleta Esparragüerri.


Fleta adolescente.
De familia humilde, ya desde los 8 años trabajó como pastor y labrador en su Albalate natal y también a los 16, en las obras del Canal de Aragón y Cataluña. 
Años después  se trasladó al zaragozano barrio de Cogullada, donde trabajó ayudando a sus dos hermanas mayores en las labores agrícolas propias de las torres donde habitaban.
Su primera obligación todas las mañanas al salir el sol, era la de ir a Zaragoza con un carro cargado de hortalizas, para allí venderlas a los mayoristas del mercado.
En esta fase juvenil de su vida, hace muy buenos amigos, alterna y canta jotas con ellos, en rondas y reuniones.
Participa en un concurso de Jota en 1917, sin ningún éxito.



Con la maleta llena de ilusiones, Miguel Fleta se encamina hacia la Ciudad Condal. La dirección del Conservatorio del Liceo accede únicamente a realizarle una prueba de compromiso, pues la matrícula para alumnos gratuitos está cerrada. Miguel se arma de un torrente de voz para cantar lo único que sabe, una jota, que será trascendental en su vida, ya que su potente voz recorre todas las estancias y llega a oídos de la profesora Luisa Pierrik, quien queda impresionada por el timbre de aquella voz que nunca antes había oído.

Luisa Pierrik
Al enterarse de que no hay plazas ya para el nuevo alumno, ella se compromete a incluirlo en su clase, a pesar de ser para señoritas, ya que insiste en no dejar perder esa extraordinara voz de tenor. 
En sólo dos cursos, 1917-18 y 1918-19, hace Miguel Fleta los estudios de solfeo, técnica de canto, repertorio, francés e italiano, correspondientes a los cinco de la carrera. En el examen de canto,  final de carrera, obtiene un sobresaliente. Ya está en condiciones de cantar Ópera por todo el mundo. 

En octubre de 1919 se traslada junto a su mentora Luisa Pierrik, con la que ya se halla sentimentalmente unido, a Milán donde consigue, su primer contrato. Debuta en el Teatro Comunale Giuseppe Verdi de Trieste, interpretando a Paolo el Bello en la ópera Francesca da Rimini. 

En abril de 1920 se presenta en la Volksoper de Viena, con Aida. El 14 de febrero de 1922, participa en el estreno mundial de la ópera Giulietta e Romeo, por expreso deseo de su autor, Riccardo Zandonai, en el Teatro Costanzi de Roma.

Don José
Se presenta en el Teatro Real de Madrid el 7 de marzo de 1922, la Carmen de Bizet, resulta un éxito apoteósico. Se dice que su interpretación de Don José nunca ha sido superada por cantante alguno.  Al terminar la función, cuando ya el público se levantaba de sus asientos, aparecía sobre el escenario un piano, ante el asombro de los espectadores, Fleta iba a instituir una costumbre, que no podrá dejar ya, en toda su vida artística, las célebres “propinas” que consistían en un repertorio popular; Princesita, Ay, Ay, Ay, jotas, etc.

Embarca rumbo a Buenos Aires para empezar su primera gira americana. Son Argentina, Uruguay, Brasil, México y Cuba, los países en los que actúa.

El 15 de septiembre de 1922, embarca rumbo a Nueva York, siempre acompañado de Luisa y de su hijo Miguel, donde firma contrato para las temporadas 1923-24 y 1924-25 en el Metropolitan, prorrogable para otras dos más. 

Fleta llena en Mexico el coso taurino de la Condesa representando Carmen, el domingo 8 de diciembre de 1922. Al terminar la función, fue sacado a hombros con gritos de ¡Olé!. Esta fue su primera actuación en una plaza de toros, no sería la última.

Cavaradossi
Octubre de 1923, el barco American Legion, le lleva a una cita transcendental con el Metropolitan de Nueva York. El 8 de noviembre, hace su presentación con Tosca, consiguiendo un gran éxito. Despide la temporada en el Metropolitan con Carmen y varias funciones extras en la Academia de Brooklin y Filadelfia. Total 34 funciones que le han hecho rico. 

El día 13 de febrero de 1924, hace su presentación Fleta, en el teatro de La Scala de Milan. 
Empieza la temporada 1925-26, en el Teatro Liceo de Barcelona. Para la función inaugural, el día 5 de noviembre, se hará la presentación,muy esperada de Fleta en ese teatro, con la ópera Carmen.
Como era de esperar el público barcelonés no queda defraudado en sus expectativas.

Calaf
 El momento cumbre de su carrera tiene lugar el 25 de abril de 1926, en el estreno mundial de Turandot de Puccini en la Scala de Milán. Fue el propio Arturo Toscanini, director de la orquesta en dicho evento, quien impuso la presencia de Miguel Fleta para el papel de “Calaf.” El éxito es clamoroso, y Fleta se consagra como el mejor tenor de su generación. 

Rompe definitivamente con Luisa Pierrick. El día 20 de abril de 1927, se casa en Salamanca con Carmen Mirat. 

Tras incumplir por motivos de salud el contrato con el Metropolitan de Nueva York, pierde prestigio profesional y debe hacer al año siguiente una gira centroeuropea (Viena, Praga, Budapest, Paris y Berlín) para recuperarse de la indemnización que ha tenido que pagar. 


Plaza de toros de Valencia. 20.000 espectadores.
En el verano de 1928, la garganta del tenor vuelve al dolor. El disparatado canto en espacios abiertos y plazas de toros ha quebrantado su voz.

En la primavera de 1929, para recuperar su estima y las maltrechas finanzas, acepta un ventajoso contrato para hacer una gira por Filipinas, China, Japón y varios países de América. 
Han sido en total diez meses, con 26 funciones de ópera, 27 conciertos y un millón de pesetas.
La voz ha respondido, pero ya no es la misma. 

La opinión más común  de este deterioro es que su progresivo alejamiento de Luisa Pierrick determinó un abandono del entrenamiento vocal tenaz, sustituido por un persistente aunque lícito deseo de gozar un poco de la vida. A ello hay que añadir giras inacabables de óperas y conciertos en plazas de toros y otros recintos abiertos o, para colmo de males, la prodigalidad irrefrenable con que se excedió en “bises” y “propinas” al final de muchas actuaciones. 
En efecto, no puede negarse que la voz a partir de 1928, ha perdido parte de esa cualidad excepcional, casi sobrehumana. Todavía puede con Marina y Carmen, pero atrás han quedado; Rigoletto, Aida, La Favorita, Payasos, etc. 

En 1931, con el fin de recuperar el prestigio perdido, emprende una intensa gira por toda Europa: Bruselas, Paris, Viena, Budapest, Belgrado, Atenas, Varsovia, Viena, Turín... 

El 14 de abril se proclama la República. Fleta saluda con entusiasmo el advenimiento de la República. Tiene la esperanza de que el nuevo régimen, avalado por intelectuales de renombre (Agrupación de Intelectuales al Servicio de la República) haga resurgir la música y el teatro, recordemos que desde 1925 no se representaba ópera en el Teatro Real.

La falta de contratos le facilitan la oportunidad de dedicarse al cine, y rueda Miguelón (El último contrabandista). La película es un fracaso. 

En el año de 1936, pasadas las elecciones, canta en el Caderón de madrid, Doña Francisquita y Luisa Fernanda. 
Hasta julio de 1936, canta en varias provincias españolas con la Compañía de Zarzuela.





Falangista
Estalla la guerra civil. Se manifiesta declaradamente falangista, lo que le supone muchas enemistades. Debe dejar Madrid el día 18, pues peligra su vida.

De enero a abril de 1938, Miguel canta congestionado, sin reflejos, la voz se queda atrás, no corre, no suena. Ya no manda en su voz. Aún así es necesario seguir. Su presencia a aportado 60.000 ptas. a los fondos de “Auxilio de Invierno.”

A las siete y media de la tarde del 29 de mayo de 1938, el corazón de Miguel Fleta dejó de latir. 



















No hay comentarios:

Publicar un comentario